viernes, 18 de diciembre de 2009

LAS TIC Y EL PROCESO DE INNOVACIÓN EN LAS ESCUELAS

He tomado para el análisis el texto de Lugo y Kelly: La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación, por considerarlo de utilidad para quienes cumplen con la función de conducir una institución escolar.

Que las TIC ingresen a las aulas, implica un proceso institucional de innovación que puede a su vez Involucrar diferentes niveles de concreción. En este sentido que las escuelas públicas, reciban equipamiento de última generación, como ha sucedido en los últimos dos años, es una posibilidad invalorable para que el proceso de cambio pedagógico se inicie. Es un punto de partida que equipara la oferta educativa en todas las escuelas estatales, y que abre el desafío para cada una de ellas, al llevar implícitamente la concepción de un trabajo colaborativo tanto entre los docentes y directivos como entre docentes y aún más entre docentes y alumnos.
Desde mi experiencia, en la escuela en que trabajo, estamos en este estado inicial donde se acaba de recibir equipamiento informático. Dentro del análisis sobre fortalezas y debilidades, como lo plantean Lugo M. T. y Kelly, V podemos mencionar que hay docentes interesados en poder implementar propuestas didácticas mediante el uso de las herramientas informáticas, pero resulta indispensable el proceso de gestión de espacios y tiempos para tal fin, ya que hasta el momento eran inexistentes, además de un cambio en la manera de pensar las TIC “en” la escuela. Como se menciona también en el texto, la sola presencia de las computadoras en la escuela no cambiaría lo que está presente, o institucionalizado, diariamente en el proceso de enseñanza y en el de aprendizaje. Su incorporación a las prácticas como herramientas metodológicas, necesita de una planificación de lo que se necesita cambiar, cómo y para qué, para en nuestro caso, comenzar con una innovación de tipo radical, pues representa un comienzo, no una mejora o un incremento del uso de las TIC.
Si la escuela es capaz de realizar una mirada hacia los puntos débiles y potenciar aquellos aspectos que se constituyen en una fortaleza para emprender procesos de cambios, para incorporar las herramientas tecnológicas como el uso de las computadoras, más allá de su capacidad e uso, es porque a mi entender ha logrado generar una conciencia institucional, a partir del trabajo del equipo de gestión escolar.

Como lo mencionan las autoras, el desafío de gestionar la innovación, incluye identificar una necesidad compartida, establecer una meta clara, proponer alternativas de trabajo a partir de los recursos disponibles, implementación de procesos de comunicación y difusión, y el análisis permanente de alternativas ante posibles dificultades, todo lo que resulta viable en la medida en que el directivo que gestiona la innovación, no trabaje aisladamente, sino junto a su equipo de conducción, y , junto a su equipo docente, sin perder de vista los intereses y demandas de los alumnos.

jueves, 10 de diciembre de 2009

LA INTELIGENCIA DE HOMBRES Y MÁQUINAS

Desde el punto de vista educativo el uso de las herramientas tecnológicas que puede proveer el manejo de las computadoras por parte del docente y de los estudiantes, tiene una gama de aplicaciones que cada día se acrecienta. Paulatinamente las escuelas incorporan PC en salas donde los alumnos acceden a internet, y en muchos casos los docentes que no fueron formados para hacer uso de estas tecnologías, se enfrentan a un nuevo desafío que se hace impostergable porque los alumnos ya las han incorporado a sus actividades fuera de la escuela, si bien en su mayor parte para uso personal.
Ante esta realidad están aquellos docentes que “han visto en las tecnologías inteligentes la primera visión de un nuevo tipo de educación capaz de facultar y liberar la mente como no lo ha hecho modelo alguno de práctica educativa hasta ahora”(Papert, 1980, 1987, en Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes).
Por tecnologías inteligentes, el autor se refiere a aquellas tecnologías que “pueden realizar una operación cognitiva por cuenta del usuario”, y en referencia a las computadoras, considera que lo que puede llegar a afectar el Intelecto de los alumnos son las herramientas que provienen de su uso como los programas y las actividades relacionadas a ellos.
El texto nos permite imaginar una infinidad de posibilidades de uso y pensar que éstas pueden influir favorablemente en el desarrollo de la inteligencia, en este sentido creo que a partir de esta visión muchos padres sienten que es bueno que sus hijos lo más antes posible accedan al manejo de una computadora. El autor por su parte, desde un enfoque analítico, destaca el trabajo intelectual del usuario y de lo que puede llegar a producir. De esta manera podemos pensar en la computadora como una persona más experimentada que asiste a la persona que la utiliza como medio para realizar una actividad definida, entrando en el análisis de vigotsky sobre la zona de desarrollo próximo, y focalizando en que la persona puede alcanzar resultados que individualmente quizás no lograría. En este sentido remitiéndonos a un alumno, este tipo de tecnologías inteligentes, pueden permitirle desarrollar capacidades intelectuales relacionadas a las habilidades comunicativas, a la adquisición de nuevos saberes, a la selección de información mediante el desarrollo de criterios personales de selección, interactuar con pares y con adultos, acceder a simuladores de la realidad y poder comprender procesos complejos, es decir es posible avanzar en capacidades que el autor presenta como residuos cognitivos.
Las posibilidades anteriores se piensan más allá del uso mismo de la computadora, incluso de programas estáticos. Hoy el uso cada vez más generalizado de la red internet hace posible los cambios en las formas de aprender tradicionales basadas en la presencialidad.
La reflexión para quienes nos desempeñamos en el ámbito educativo no debe perder de vista que "internet llegó para quedarse y revolucionar la educación..." y también que "es una red que no dejará de crecer y optimizar sus recursos" (Gutierrez, A; Bacallao, R)


Salomon, Gavriel; Perkins, David; Globerson, Tamar. Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humanaron las tecnologías inteligentes, en Métodos y técnicas para el educador en las áreas del currículum. Revista CL&E. 1992

lunes, 2 de noviembre de 2009

Internet y su aporte a la enseñanza en el Nivel Superior

La Educación Superior requiere actualizar su modelo pedagógico centrado aún en las clases magistrales del docente y el acceso al texto y apunte escrito. El desarrollo de nuevas competencias comunicativas debería acompañar al proceso de enseñanza aprendizaje desde las metodologías aún vigentes pero también mediante la utilización de las posibilidades de trabajo que ofrece Internet.
Como lo expone Manuel Area Moreira en ¿qué aporta internet al cambio pedagógico en la educación superior?, las herramientas telemáticas ofrecen en la práctica, la posibilidad de contar con la teoría expuesta por el docente en el momento que lo requiera el estudiante, como también, la posibilidad de adquirir competencias que en la relación docente-alumno-conocimiento presente hasta hace poco tiempo, en las clases presenciales, era casi imposible lograr. Me refiero a la interacción con los docentes y pares, para llevar adelante un trabajo colaborativo que implica la necesidad de afrontar la responsabilidad para interactuar en equipos de trabajo, para investigar, compartir, exponer y defender posturas, análisis crítico, y desarrollo de nuevos procesos de escritura, que superan la visión del docente como único poseedor del conocimiento a transmitir y del alumno como sujeto receptor de ese conocimiento
La relación docente alumno puede ser enriquecida en trabajos conjuntos dentro comunidades virtuales mediante el uso de diferentes herramientas como www, chat, foros, correo electrónico, blogs, etc.
Particularmente rescato los aportes de estos medios, como recursos facilitadores para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, ya que en las clases expositivas o magistrales, suele suceder que se diluye la atención de este aspecto fundamental para el futuro desempeño de los profesionales, para centrarla en le transmisión de saberes disciplinares. Si bien la teoría y la práctica adquirida en el cursado de una carrera, permite acercar al futuro profesional a su posible desempeño laboral, hay muchas competencias que deben sortearse de manera individual como parte de la propia necesidad de ese desempeño luego de alcanzar la titulación superior.

El cambio pedagógico sugerido por el autor, implica reorientar la centralidad del docente, y de la presencialidad, para otorgar mayor protagonismo a los procesos de aprendizaje, y con esto él resignifica la consideración de la virtualidad para ser incorporada a la actividad presencial, atendiendo a la realidad de que ciertas áreas del conocimiento necesitan afrontarse desde esa presencialidad, ya sea por el tipo de prácticas que desarrollan o por el intercambio permanente de que dependen, como es el caso de las ciencias experimentales. Aún así, puede recurrirse a la consulta de otros profesionales de cualquier parte del mundo, o equipos de trabajo sincrónica o asincrónicamente.
Las posibilidades de combinar los recursos que ofrece la red telemática son explorados lentamente por quienes tienen a cargo las diferentes asignaturas del nivel superior, y son actualmente experimentadas con mayor frecuencia por aquellos profesionales que realizan actualizaciones.
La diferencia generacional se evidencia en el uso de los recursos telemáticos, por lo cual un cambio pedagógico implica contemplar la capacitación del cuerpo docente en el uso de estos recursos, así como la incorporación de tecnologías que estén disponibles en las instituciones de nivel superior tanto para docentes como para alumnos.

Puedo concluir con la consideración de que los cambios metodológicos no pueden pensarse en el vacío o desde una mirada parcial, se necesita en fin de una política educativa que plantee la necesidad de actualizar los procesos de enseñanza para adecuarlos a la realidad de los futuros profesionales y por otra parte que contemple la incorporación de nuevos estudiantes que por diversas razones, no pueden acceder a este nivel. Para esto el desarrollo de nuevas condiciones institucionales para instalar el cambio metodológico y la incorporación de condiciones técnicas se constituyen en uno de los pilares para que las NTICs produzcan el avance en la enseñanza del nivel superior.

BIBLIOGRAFÍA
-Manuel Area Moreira. ¿qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior? 2000.III congreso internacional de comunicación tecnología y educación. Univ. De Oviedo.

viernes, 29 de mayo de 2009

¿COMO PROPICIAR LA ENTRADA DE LAS TICs EN LAS AULAS?

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA ESCUELA

Si nos remitimos al ámbito escolar, las tecnologías de la información y la comunicación, encuentran todavía cierta reticencia a ser utilizadas como práctica comunicativa o para difusión, reconstrucción, y ampliación del conocimiento disciplinar, influyendo en este hecho, la escasa cantidad de PC en las escuelas y el desconocimiento de su uso por parte de gran porcentaje de docentes
La experiencia nos muestra que es posible estar informado de los acontecimientos, descubrimientos, teorías, desarrollos teóricos, paradigmas emergentes, en cualquier campo del conocimiento, casi desde su presentación en el ámbito científico en cualquier lugar del mundo. En este sentido es tarea primordial de la escuela desarrollar una postura crítica en los alumnos, que les permita evaluar el material al que acceden en la red, permitiéndoles realizar un trabajo de selección del mismo.