lunes, 2 de noviembre de 2009

Internet y su aporte a la enseñanza en el Nivel Superior

La Educación Superior requiere actualizar su modelo pedagógico centrado aún en las clases magistrales del docente y el acceso al texto y apunte escrito. El desarrollo de nuevas competencias comunicativas debería acompañar al proceso de enseñanza aprendizaje desde las metodologías aún vigentes pero también mediante la utilización de las posibilidades de trabajo que ofrece Internet.
Como lo expone Manuel Area Moreira en ¿qué aporta internet al cambio pedagógico en la educación superior?, las herramientas telemáticas ofrecen en la práctica, la posibilidad de contar con la teoría expuesta por el docente en el momento que lo requiera el estudiante, como también, la posibilidad de adquirir competencias que en la relación docente-alumno-conocimiento presente hasta hace poco tiempo, en las clases presenciales, era casi imposible lograr. Me refiero a la interacción con los docentes y pares, para llevar adelante un trabajo colaborativo que implica la necesidad de afrontar la responsabilidad para interactuar en equipos de trabajo, para investigar, compartir, exponer y defender posturas, análisis crítico, y desarrollo de nuevos procesos de escritura, que superan la visión del docente como único poseedor del conocimiento a transmitir y del alumno como sujeto receptor de ese conocimiento
La relación docente alumno puede ser enriquecida en trabajos conjuntos dentro comunidades virtuales mediante el uso de diferentes herramientas como www, chat, foros, correo electrónico, blogs, etc.
Particularmente rescato los aportes de estos medios, como recursos facilitadores para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, ya que en las clases expositivas o magistrales, suele suceder que se diluye la atención de este aspecto fundamental para el futuro desempeño de los profesionales, para centrarla en le transmisión de saberes disciplinares. Si bien la teoría y la práctica adquirida en el cursado de una carrera, permite acercar al futuro profesional a su posible desempeño laboral, hay muchas competencias que deben sortearse de manera individual como parte de la propia necesidad de ese desempeño luego de alcanzar la titulación superior.

El cambio pedagógico sugerido por el autor, implica reorientar la centralidad del docente, y de la presencialidad, para otorgar mayor protagonismo a los procesos de aprendizaje, y con esto él resignifica la consideración de la virtualidad para ser incorporada a la actividad presencial, atendiendo a la realidad de que ciertas áreas del conocimiento necesitan afrontarse desde esa presencialidad, ya sea por el tipo de prácticas que desarrollan o por el intercambio permanente de que dependen, como es el caso de las ciencias experimentales. Aún así, puede recurrirse a la consulta de otros profesionales de cualquier parte del mundo, o equipos de trabajo sincrónica o asincrónicamente.
Las posibilidades de combinar los recursos que ofrece la red telemática son explorados lentamente por quienes tienen a cargo las diferentes asignaturas del nivel superior, y son actualmente experimentadas con mayor frecuencia por aquellos profesionales que realizan actualizaciones.
La diferencia generacional se evidencia en el uso de los recursos telemáticos, por lo cual un cambio pedagógico implica contemplar la capacitación del cuerpo docente en el uso de estos recursos, así como la incorporación de tecnologías que estén disponibles en las instituciones de nivel superior tanto para docentes como para alumnos.

Puedo concluir con la consideración de que los cambios metodológicos no pueden pensarse en el vacío o desde una mirada parcial, se necesita en fin de una política educativa que plantee la necesidad de actualizar los procesos de enseñanza para adecuarlos a la realidad de los futuros profesionales y por otra parte que contemple la incorporación de nuevos estudiantes que por diversas razones, no pueden acceder a este nivel. Para esto el desarrollo de nuevas condiciones institucionales para instalar el cambio metodológico y la incorporación de condiciones técnicas se constituyen en uno de los pilares para que las NTICs produzcan el avance en la enseñanza del nivel superior.

BIBLIOGRAFÍA
-Manuel Area Moreira. ¿qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior? 2000.III congreso internacional de comunicación tecnología y educación. Univ. De Oviedo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario