Desde el punto de vista educativo el uso de las herramientas tecnológicas que puede proveer el manejo de las computadoras por parte del docente y de los estudiantes, tiene una gama de aplicaciones que cada día se acrecienta. Paulatinamente las escuelas incorporan PC en salas donde los alumnos acceden a internet, y en muchos casos los docentes que no fueron formados para hacer uso de estas tecnologías, se enfrentan a un nuevo desafío que se hace impostergable porque los alumnos ya las han incorporado a sus actividades fuera de la escuela, si bien en su mayor parte para uso personal.
Ante esta realidad están aquellos docentes que “han visto en las tecnologías inteligentes la primera visión de un nuevo tipo de educación capaz de facultar y liberar la mente como no lo ha hecho modelo alguno de práctica educativa hasta ahora”(Papert, 1980, 1987, en Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes).
Por tecnologías inteligentes, el autor se refiere a aquellas tecnologías que “pueden realizar una operación cognitiva por cuenta del usuario”, y en referencia a las computadoras, considera que lo que puede llegar a afectar el Intelecto de los alumnos son las herramientas que provienen de su uso como los programas y las actividades relacionadas a ellos.
El texto nos permite imaginar una infinidad de posibilidades de uso y pensar que éstas pueden influir favorablemente en el desarrollo de la inteligencia, en este sentido creo que a partir de esta visión muchos padres sienten que es bueno que sus hijos lo más antes posible accedan al manejo de una computadora. El autor por su parte, desde un enfoque analítico, destaca el trabajo intelectual del usuario y de lo que puede llegar a producir. De esta manera podemos pensar en la computadora como una persona más experimentada que asiste a la persona que la utiliza como medio para realizar una actividad definida, entrando en el análisis de vigotsky sobre la zona de desarrollo próximo, y focalizando en que la persona puede alcanzar resultados que individualmente quizás no lograría. En este sentido remitiéndonos a un alumno, este tipo de tecnologías inteligentes, pueden permitirle desarrollar capacidades intelectuales relacionadas a las habilidades comunicativas, a la adquisición de nuevos saberes, a la selección de información mediante el desarrollo de criterios personales de selección, interactuar con pares y con adultos, acceder a simuladores de la realidad y poder comprender procesos complejos, es decir es posible avanzar en capacidades que el autor presenta como residuos cognitivos.
Las posibilidades anteriores se piensan más allá del uso mismo de la computadora, incluso de programas estáticos. Hoy el uso cada vez más generalizado de la red internet hace posible los cambios en las formas de aprender tradicionales basadas en la presencialidad.
La reflexión para quienes nos desempeñamos en el ámbito educativo no debe perder de vista que "internet llegó para quedarse y revolucionar la educación..." y también que "es una red que no dejará de crecer y optimizar sus recursos" (Gutierrez, A; Bacallao, R)
Salomon, Gavriel; Perkins, David; Globerson, Tamar. Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humanaron las tecnologías inteligentes, en Métodos y técnicas para el educador en las áreas del currículum. Revista CL&E. 1992
Ante esta realidad están aquellos docentes que “han visto en las tecnologías inteligentes la primera visión de un nuevo tipo de educación capaz de facultar y liberar la mente como no lo ha hecho modelo alguno de práctica educativa hasta ahora”(Papert, 1980, 1987, en Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes).
Por tecnologías inteligentes, el autor se refiere a aquellas tecnologías que “pueden realizar una operación cognitiva por cuenta del usuario”, y en referencia a las computadoras, considera que lo que puede llegar a afectar el Intelecto de los alumnos son las herramientas que provienen de su uso como los programas y las actividades relacionadas a ellos.
El texto nos permite imaginar una infinidad de posibilidades de uso y pensar que éstas pueden influir favorablemente en el desarrollo de la inteligencia, en este sentido creo que a partir de esta visión muchos padres sienten que es bueno que sus hijos lo más antes posible accedan al manejo de una computadora. El autor por su parte, desde un enfoque analítico, destaca el trabajo intelectual del usuario y de lo que puede llegar a producir. De esta manera podemos pensar en la computadora como una persona más experimentada que asiste a la persona que la utiliza como medio para realizar una actividad definida, entrando en el análisis de vigotsky sobre la zona de desarrollo próximo, y focalizando en que la persona puede alcanzar resultados que individualmente quizás no lograría. En este sentido remitiéndonos a un alumno, este tipo de tecnologías inteligentes, pueden permitirle desarrollar capacidades intelectuales relacionadas a las habilidades comunicativas, a la adquisición de nuevos saberes, a la selección de información mediante el desarrollo de criterios personales de selección, interactuar con pares y con adultos, acceder a simuladores de la realidad y poder comprender procesos complejos, es decir es posible avanzar en capacidades que el autor presenta como residuos cognitivos.
Las posibilidades anteriores se piensan más allá del uso mismo de la computadora, incluso de programas estáticos. Hoy el uso cada vez más generalizado de la red internet hace posible los cambios en las formas de aprender tradicionales basadas en la presencialidad.
La reflexión para quienes nos desempeñamos en el ámbito educativo no debe perder de vista que "internet llegó para quedarse y revolucionar la educación..." y también que "es una red que no dejará de crecer y optimizar sus recursos" (Gutierrez, A; Bacallao, R)
Salomon, Gavriel; Perkins, David; Globerson, Tamar. Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humanaron las tecnologías inteligentes, en Métodos y técnicas para el educador en las áreas del currículum. Revista CL&E. 1992
No hay comentarios:
Publicar un comentario